La ‘joya de la corona’, así podría describirse la ‘tasa por administración de historial’, que no es otra cosa que un impuesto que le dejó el exalcalde de Valledupar, Mello Castro González, a los propietarios de vehículos y motocicletas que están matriculados en Valledupar. La tasa de recaudo fue aprobada por el Concejo Municipal mediante el Acuerdo N° 021 del 20 de diciembre de 2021, al parecer ‘por debajo de la mesa’, donde solo se enteraron los corporados de la época, el alcalde Mello Castro González y el secretario de Tránsito de turno.
‘En la mira’ de los valduparenses está el exalcalde de Valledupar Mello Castro González, quien, tras su paso por el palacio municipal, dejó más de una arandela que hoy les afecta el bolsillo a los pobladores de la ciudad, especialmente a los propietarios de vehículos y motocicletas. Mientras que por un lado están a la merced de las cámaras fotomultas, por el otro aparece con el pago de la Tasa de Administración de Historiales, un tributo creado por el Concejo Municipal mediante el Acuerdo 021 de 2021, el cual puede llevar incluso al embargo del vehículo, en caso de incumplimiento.
Aunque este proyecto de acuerdo entró en vigencia en enero de 2022, sale a relucir tres años después, porque al parecer no fue socializado en su momento, y la gente se ha venido enterando cuando le toca ‘meterse la mano al dril’. Lo que genera dudas de si se violó el derecho de participación ciudadana, toda vez que, esto se debió comunicar antes de la respectiva aprobación.
‘En el ojo del huracán’
“Y dónde dejan el maravilloso impuesto dejado por el Mellito, y del cual se debe beneficiar como otros tantos negocios que dejó montado, este asociado a la digitalización de documentos de tránsito, gracias al honorable Concejo de Valledupar, previo CVY, denominado – Tasa de Administración de Historiales- establecida en el 2021”, precisó Leopoldo David, en las redes del Semanario La Calle.
“Y tuvieron el descaro de cobrarnos intereses por los años 2023, 2024, que descaro cobrarnos intereses siendo que no sabíamos de ese impuesto. El Mello no va, no se le dé ni un voto”, escribió Elizabeth Urbina.
“Y lo bueno es que no dejan hacer acuerdos de pago, tras que no teníamos conocimiento de ese nuevo impuesto, ni un voto para el Mello Castro”, escribió otra usuaria identificada como Mary.
“Yo no tenía ni idea de ese impuesto, pagué 702.000 pesos, que robo tan descarado, nunca me notificaron absolutamente nada”, escribió Javier Mejía.
El respaldo del Concejo
Según se conoció de 19 concejales, 18 votaron a favor de este proyecto, el único voto negativo fue el del concejal Jorge Luis Arzuaga, quien para esa época denunció que, con esto, la administración estaba buscando maquillar la sectorial de Tránsito y llevarla a manos de un privado a través de un proceso de concesión, aseveraciones con las que no se equivocó, pues ese fue el paso a seguir de la administración de turno, prueba de ello fue la licitación de la Sociedad de Economía Mixta, denominada “Movilidad y Seguridad en Orden SEM S.A.S”, la cual se constituyó el 25 de enero del 2023 fue autorizada por el Concejo Municipal mediante el Acuerdo No. 010 del 3 de agosto de 2022.
La Calle contactó al concejal Luis Manuel Fernández, quien para la época era el vicepresidente de la mesa directiva, quien detalló un poco de qué manera se dio la aprobación de Acuerdo N° 021 del 20 de diciembre de 2021. “La responsabilidad del Concejo llega hasta la aprobación del Proyecto de acuerdo, en la corporación surtió el trámite legal que surten todos los proyectos cuando los alcaldes los radica, se hace una socialización, a la cual se invitan miembros de la comunidad, líderes, personas interesadas, luego que se hace la socialización se hacen los respectivos debates, el primero en comisión, el segundo en plenaria; luego de eso ya lo sanciona el alcalde de turno”, dijo el corporado.
Lo cierto es que hoy tres años después muchos aún no saben de qué se trata esta tasa, quienes deben pagarla y qué consecuencias puede traer el obviarla.
De acuerdo a lo que pudo conocer este medio de comunicación, el gremio de motociclistas no fue tenido en cuenta para la socialización, según Luis Fernando Avendaño, a ellos los ven en temporada electoral.
“No, a nosotros no nos informaron de ese impuesto, este gremio no es tenido en cuenta, es tanto que a la fecha no se sabe cuántas motos circulan en la ciudad ni mucho menos cuántas son de Valledupar, porque el censo lo tenemos actualizado hasta el año 2022, para ese entonces circulaban 15 mil motos”, expresó.
Por su parte ‘El Rey de la tutelas’, Melkis Kammerer afirmó que este proyecto se aprobó a ‘pupitrazo’, calificándolo además como nocivo para el bolsillo de los vallenatos, que no aguantan un impuesto más. “La gente no tiene ni para pagar la luz, y ahora le agregan este impuesto, una tasa que aprobaron a pupitre limpio. Han pasado tres años y la gente no sabía, ahora es que se están enterando porque le han enviado por el celular que le van a embargar las cuentas” relató el abogado.
Quien además sacó a relucir la cereza del pastel y es que al parecer aún las motos que se perdieron en los parqueaderos de la ciudad, por inmovilización estarían pagando este impuesto. “Motos que ya fueron inmovilizadas hace 10 años y se perdieron en el parqueadero municipal, a esas también le están cobrando”, afirmó Kammerer.
¿De qué se trata?
La Tasa de Administración de Historiales es recaudada por la Secretaría de Tránsito y Transporte de Valledupar como contraprestación por la custodia, administración y conservación del historial de los vehículos registrados, tanto en formato físico como digital.
¿Quiénes deben pagar?
Todos los propietarios o poseedores de vehículos matriculados en Valledupar, ya sea carro o moto. El valor de la tasa se fija cada año por resolución. En el año 2022 el valor a pagar para las motos era de $50.000 y para los carros de $100.000. Actualmente los vehículos de dos ruedas pagan $67.000 y los de cuatro $130.000
¿Qué pasa si no se paga?
Según información recaudada, no pagar esta tasa genera intereses moratorios y puede desencadenar procesos de cobro coactivo, es decir, medidas como el embargo del vehículo.
¿Dónde se paga?
La liquidación se hace directamente en el área de Trámites de la Secretaría de Tránsito, ubicada en la calle 16A No. 10-24. El pago se realiza exclusivamente en la oficina del Banco Davivienda dentro de la misma sede.
La Calle intentó entablar comunicación con la secretaría de Tránsito del municipio, Marianela Guillén, para conocer detalles del recaudo, destino e inversión, pero la jefe de prensa afirmó que la funcionaria tenía la agenda llena.
El Mello no da la cara
Ante toda esta polémica, La Calle, una vez más indagó con el exmandatario y hoy precandidato a la Cámara de Representantes por el Cesar, pero este no dio respuesta. Es de resaltar que frente a cada denuncia que llega a este medio de comunicación, se ha intentado conocer su posición en defensa a las acusaciones que recibe, sin embargo, éste, peca por omisión.