El Río Guatapurí, Río Cesar, Río Badillo, la Ciénaga de la Zapatosa, y otros afluentes, son las fuentes hídricas que hoy claman atención y la intervención de gobernantes y autoridades ambientales ante las problemáticas deprimentes que llevan a estas fuentes al extremo de desaparecer.
En conmemoración al Día Mundial del Agua, se han escuchado las voces de ambientalistas quienes hacen un llamado urgente a desarrollar propuestas y acciones por la conservación y restauración de estas fuentes que surten a miles de cesarenses.
La realidad es que muchos hablan de restauración, conservación, planes ecológicos en las fuentes hídricas del departamento pero los resultados no se ven y las problemáticas aumentan.
Río Cesar
El Río Cesar empieza en La Guajira y atraviesa 11 municipios, San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita y la Jagua del Pilar en zona Guajira; y Valledupar, San Diego, La Paz, El Paso, Astrea, Chiriguaná y Chimichagua en el Cesar.
“Este afluente agoniza y muere lentamente, nadie hace nada. Los vertimientos de aguas residuales y residuos sólidos a las cuencas hacen de este un recorrido de contaminación, que ha acabado la pesca, no sirve para riego de los cultivos, niveles extremadamente muy bajos que no llegan a la altura de la rodilla y otros completamente secos”, agregó Limber Redondo, ambientalista.
Río Guatapurí
La noticia más reciente es la aprobación de una proposición presentada con el fin de hacer un control político a Corpocesar y autoridades ambientales que están para proteger fuentes hídricas y el medio ambiente en la ciudad, así lo dio a conocer el concejal Luis Fernando Quintero, este 22 de marzo.
“La desviación de su cauce, la contaminación por parte de los bañistas y habitantes de barrios cercanos, la tala de árboles y obras de construcción a la margen del río son las problemáticas que están acabando con el afluente”, y son las acciones denunciadas frecuentemente por Eudis de León, quien le hace seguimiento activo a la situación ambiental de la ciudad.
Ríos Maracas, Tucuy y Calenturitas, fuentes hídricas del corredor minero
Dado que el Ministerio de Ambiente permitió a Prodeco la desviación de estos ríos para el desarrollo de la actividad minera y ocupación de cauce, hoy se encuentran sedimentados, secos y han perdido su cauce, nadie habla de inversión para restauración de estos recursos hídricos y sus ecosistemas para unos pueblos que no tiene ni agua potable, donde esta el Plan de Compensación Ambiental de la multinacional, ¿porqué la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA no exige esa restauración de estos ríos destruidos?, son las palabras de inconformidad de Beimar Marquez, protector ambiental de la Jagua de Ibirico.

Ciénaga de la Zapatosa
La reciente visita del Ministro de Ambiente, Carlos Correa, dejó como resultado la ordenanza de un plan de saneamiento y recuperación para la Ciénaga de Zapatosa, con una inversión inicial de más de 25 mil millones. En esta zona hay preocupación entre los pescadores y habitantes del sur del Cesar ante una ola de mortandad de peces muertos, por ello se adelantan investigaciones sobre la calidad del agua para determinar las causas, así mismo, se evidencia sequía y sedimentación en algunas zonas de esta ciénaga como se observa en esta imagen.
